
Primera fase Bogotá:
del 05 al 16 de junio
Segunda fase República Dominicana:
del 18 al 27 de junio de 2023
Objetivo general
Aprender a convivir entre distintos modelos de vida, es algo que empieza con el reconocimiento mutuo entre culturas a partir de cómo se interpreta y se vive el territorio en el que se encuentra cada comunidad. Además, la situación más normal de nuestra sociedad es que esta pluralidad puede desarrollarse tanto a nivel de proximidad entre comunidades como a nivel de capas históricas, aún bien perceptibles, que reflejan la aportación de cada momento al conjunto en el que vivimos ahora.
Objetivos específicos
- Entender como la historia deja trazas y rastros que contribuyen a crear una multiforme identidad cultural.
- Abrir la mirada hacia el sentido simbólico del hecho religioso como componente de la formación cultural de un territorio.
- Observar la manera de poner en relieve el patrimonio cultural como motor económico estrictamente conectado con aspectos de vida cotidiana y de aglutinante social.
- Desarrollar la capacidad de abstraer, de esta visita y por lo tanto de cualquier visita futura, aquellos elementos estructurales y esenciales que puedan revertir positivamente en la formación del profesional colombiano activo en el territorio.
Cada una de las facultades ha preparado un documento que sustenta el aporte de cada una de ellas al cumplimiento de los objetivos del taller, a partir de sus objetos de conocimiento, estudio y aprendizaje, por tal razón es importante que cada aspirante a participar se acerque a su coordinador académico y se lo haga saber para concretar el aporte académico.
Publicaciones de talleres anteriores

La publicación IW International Workshop es el legado que ha quedado en el paso de los 29 Talleres anteriores y que evidencian un positivo resultado en la comunidad académica que en cada edición interviene, iniciando con los estudiantes, los docentes, conferencistas, ponentes e invitados.
Docentes internacionales participantes:
Valor y proceso de inscripción (Cupos limitados)
1. Antes de que el estudiante inicie el proceso de inscripción, debe dirigirse al programa académico para solicitar el aval para su participación en TERRUÑO POLIVALENTE; XXX Taller Internacional Interdisciplinario, “José María Cifuentes Páez”.
2. Una vez el programa académico expida el aval y de la aprobación, el participante podrá descargar su recibo para el pago de la inscripción.
3. Todas las personas que participen en el taller internacional deben contar con el esquema completo de vacunación (3 vacunas) contra el COVID-19, incluyendo la dosis de refuerzo.
4. El participante deberá pagar 3 (tres) componente
a. Inscripción en la universidad por la página de CELTA, COP $980.000
b. Opción académica en la universidad por la página CELTA celta.unipiloto.edu.co
-
- Dar clic en el banner de portal académico
- En la opción menú servicio dar clic en solicitud de servicio
- En categoría indicar seminarios, congresos y cursos
- En servicio dar clic en XXX Taller Internacional Interdisciplinario 2023 y dar clic en continuar
- En la opción método de entrega indicar of. Coordinación académica.
- Por último, dar clic en guardar y generar el PDF con la factura o pagar en línea.
- Comunicarse con la Coordinación académica de su programa para que den el visto bueno en CELTA.
Una vez realizado el pago enviar al correo relacionesint@unipiloto.edu.co la copia del pago de la inscripción, el aval académico del programa y nombre completo, número de identificación, programa académico, correo electrónico personal e institucional y número de teléfono de contacto.
Valor del viaje: $7.500.000 (siete millones quinientos mil pesos)
Incluye:
1. Tiquetes aéreos Bogotá/Santo Domingo – Punta Cana/Bogotá
2. Alojamiento en la ciudad de Santo Domingo del 18 al 25 de junio (incluye desayunos)
3. Punta Cana del 25 al 27 de junio (todo incluido)
Primera cuota | $ 1.875.000 | hasta marzo 15 |
Segunda cuota | $ 1.875.000 | hasta abril 15 |
Tercera cuota | $ 1.875.000 | hasta mayo 15 |
Cuarta cuota | $ 1.875.000 | hasta junio 01 |
- Los trabajos entregados por estudiantes en sus respectivas mesas de trabajo serán publicados a manera de artículos. Por parte de conferencistas se esperan sus ponencias o exposiciones.Breves indicaciones para construir un buen artículo:
- Título: Ojalá sea corto pero muy contundente que al leerlo deje claro el tema abordado y planteamiento
- Resumen / Abstract: En uno o dos párrafos se plantea el tema abordado y parte de la metodología del trabajo. Nunca mencione aquí las conclusiones.
- Palabras Claves / Keywords: Comúnmente llamados tags son palabras propias de la temática abordada y los más característicos tópicos del área de conocimiento.
- Introducción: ¿cuál es el problema que se aborda o el planteamiento?
- Metodología: ¿cómo darle solución? Es el cuerpo del artículo con todos sus accesorios necesarios para exponerlo (cuadros, tablas, fotografías, gráficos, infogramas, etc.)
- Resultados: ¿qué se encontró al final del proceso de trabajo descrito en la metodología?
- Discusión: ¿qué significa lo encontrado? Aquí se enfrentan la introducción con los resultados y a partir de ellos se concluye en el siguiente punto
- Conclusiones: ¿qué podemos aprender?
- Referencias Bibliográficas: Las utilizadas para ampliar la metodología o para plantear la introducción
Es importante aclarar a los estudiantes que asisten al Taller Internacional como opción de grado, que para construir sus artículos no se trata de copiar y pegar pequeños apartados del Trabajo de Grado (eso se puede considerar autoplagio descalificando su trabajo). Se trata de que a partir de la temática abordada en el Taller Internacional Interdisciplinario; cree un Trabajo de Grado y también cree un artículo para la revista, que pudo ser construido a partir del parafraseo. El artículo no remplaza al trabajo de grado.
