PROGRAMA DE GESTION SISO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
(SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL)
JUSTIFICACION
Las empresas constructoras están en la continua búsqueda de conceptos y herramientas relacionadas con la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional a fin de velar por el bien general de los trabajadores, sus familias y la entidad misma, permitiendo con esto mejorar los procesos y así perfeccionar los resultados que se convierten entonces en la mayor inversión de la organización.
Atendiendo los estatutos de las políticas gubernamentales, las empresas generan programas de capacitación enfocados a la prevención y atención de accidentes, eventualidades y control de riesgos.
OBJETIVO
Llograr que el estudiante adquiera las competencias necesarias en este campo que le permitan diseñar, implementar y gestionar programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la industria de la construcción como parte del fortalecimiento efectivo del sistema general de riesgos profesionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocimiento y manejo de los conceptos generales de la salud ocupacional
- Introducir al participante en la normatividad legal actual de SISO
- Aplicación de programas de promoción, prevención y control de los factores de riesgo en búsqueda de mejorar las condiciones de trabajo y salud
- Manejo de las herramientas adecuadas y la aplicación de normas para responder a los trabajadores frente a las contingencias de accidentes de trabajo o enfermedad profesional
- Elaborar metodologías y planes que protocolicen plenamente normas de seguridad
DIRIGIDO A:
Gerentes de empresas constructoras, administradores de obra civil, directores de proyectos, profesionales garantes de las áreas de SISO, ambiental y operaciones.
METODOLOGIA
Se desarrollara a partir de la cátedra magistral, talleres y estudio de casos con el apoyo de medios audiovisuales y el uso de la plataforma de Moodle permitiendo una constante retroalimentación con el tutor.
PERFIL OCUPACIONAL
- Director o coordinador del SISO
- Asesor en el levantamiento de panoramas de riesgo
- Asesor en la Elaboración y ejecución de planes de manejo SISO
- Inspector SISO
Contenido Academico
MODULO 1
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
- Principios fundamentales
- Sistema General de Pensiones
- Sistema General de Salud
MODULO 2
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
- Afiliaciones
- Cotizaciones
- Coberturas : Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- Prestaciones
MODULO 3
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Identificación de riesgos)
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
- Antecedentes
- Los sistemas de seguridad en los sistemas de trabajo
- Los límites de la prevención
- El tratamiento del riesgo profesional
- Las técnicas de seguridad
- Modelo programa de seguridad industrial
INSPECCIONES Y OBSERVACIONES PLANEADAS
- Definición
- Tipos de inspecciones
- Informales
- Planeadas Generales
- Planeadas Críticos
- Elaboración de listados de verificación
- Estructuración de un programa de inspecciones planadas.
- Taller
REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE
- Legislación en reporte e investigación de accidentes de trabajo
- Definiciones, importancia y objetivos de la investigación
- Procedimiento de reportes de accidentes/ incidentes
- Procedimiento de investigación de accidentes / incidentes
- Informe de investigación
- Actos inseguros y condiciones inseguras
- Elaboración de recomendaciones
- Plan de acción para prevenir la repetición de accidentes
- Seguimiento a las acciones correctivas generadas en la investigación de accidentes / incidentes
- Estructuración del programa de investigación de accidentes / incidentes Taller
MODULO 4
RIESGOS PSICOLABORALES
- Resolución 2646
- Acoso laboral
MODULO 5
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Manejo de riesgos)
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
- Legislación – estándares
- Tipos de Señalización
- Acústicos
- Luminosos
- Térmicos
- Visuales
- Olfativos
- Fortalezas y limitaciones de la señalización como elemento de prevención
- Clases de señales
- Informativa
- De advertencia
- Mandataria
- Prohibitiva
- Estructuración de un programa de señalización y demarcación
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
- Clasificación de los elementos de protección personal
- Determinación de necesidades con base en:
- Los peligros existentes y sus características
- Características técnicas de los EPP
- Desarrollo del proceso de selección y entrenamiento sobre los EPP
- Establecimiento de los mecanismos de control, uso y estado de los EPP
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
- Documento Brigadas de emergencias
- Procedimientos operativos de emergencias y contingencia.
- Brigada control de incendio
- Brigada evacuación y rescate
- Simulacro
PROTECCIÓN DE MAQUINARIA
- Factores de riesgo y medidas de seguridad
- El origen de los peligros
- Concepción de las medidas de seguridad. Identificación de los peligros con respecto a las posibles situaciones de la máquina
- Valoración del riesgo
- Balance económico
- Medidas de seguridad
- Prevención intrínseca
- Factores a considerar para evitar peligros
- Factores a considerar para la reducción de la exposición
- Medidas de protección
- resguardos
- Dispositivos de protección
- Selección de medidas de protección.
TRANSPORTE Y MOVIMIENTO DE CARGAS
- Puente grúa
- Malacate
- Herramientas manuales
- Monta cargas
- Movimiento manual de carga
- Almacenamiento de carga9
MODULO 6
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
- Evaluaciones medicas de ingreso, periódicas y retiro
- Programas Preventivos
- Enfermedades profesionales
- Conformación y funcionamiento brigadas primeros auxilios
MODULO 7
SEGURIDAD INDUSTRIAL – (Trabajos de alto riesgo)
TRABAJO EN ALTURAS
- Trabajos en andamios
- Trabajos en escaleras
- Trabajos con elevadores
- Uso de barandas
- Uso de mayas
PERMISOS DE TRABAJO
- Objetivos de los permisos de trabajo.
- Generalidades.
- Tipos de permisos
- Análisis de riesgo.
- Duración de los permisos
- Responsabilidad de los permisos.
- Formatos
- Procedimiento para ejecutar un permiso de trabajo.
- Auditoria
- Entrenamiento
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas
- Categorías
- Identificación de sustancias y preparados peligrosos
- Aplicación de las normas de etiquetado
- Embalaje.
RIESGO ELECTRONICO
- Electricidad – Alta Tensión
- Riesgos en la manipulación de instalaciones de A.T.
- Sistemas y medios de protección
- Conclusiones
- Electricidad – Baja Tensión
- Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano Tipos de contactos
- Tipos y formas de distribución y suministro de la corriente eléctrica
- Estudio y ejemplos de circuitos de eléctrico
- Clasificación de emplazamientos
- Receptores fijos y móviles: clasificación y condiciones de seguridad
- Generadores: grupos electrógenos
- Protección contra contactos directos
- Protección contra contactos eléctricos indirectos
- Tomas de tierra: definición. Tipos. Condiciones y revisiones periódicas
- Revisiones y comprobaciones en instalaciones eléctricas
PROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO
- Definición
- Modelo y conceptos de Programa de orden y aseo de las 5 ´S´
ESPACIO CONFINADO
- Espacios confinados
- Restringidos
- No restringidos
- Peligros en los espacios confinados
- Atmósfera peligrosa por déficit o exceso de oxígeno
- Atmósferas peligrosas por niveles de inflamabilidad
- Atmósfera peligrosa por presencia de polvos combustibles
- Atmósfera peligrosa por presencia de materiales tóxicos
- Preparación para entrada a espacios confinados
- Verificación de condiciones previas antes de entrar al espacio confinado
MODULO 8
HIGIENE INDUSTRIAL
- Presentación de higiene
- TLV.
- Riesgos químicos
- Riesgos físicos (iluminación, temperatura, ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes.)
- Agentes biológicos.
- Métodos de evaluación y control
MODULO 9
NORMATIVIDAD Y RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
- Introducción al ámbito jurídico, legislación básica Marco Legal
- Responsabilidades de la empresa constructora (contratistas o subcontratistas).
- Responsabilidades en materia preventiva
- Responsabilidad Civil
- Responsabilidad Civil
- Responsabilidad Administrativa
- Responsabilidad penal
MODULO 10
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL (PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS)
- Normatividad
- Contenido
- Subprogramas y COPASO
- Cobertura, cumplimiento, calidad, impacto, resultado.
- Ejercicio
MODULO 11
SISTEMA DE GESTION OHSAS 18000
MODULO 12
RESOLUCIÓN NUMERO 02413 de 1979 (Mayo 22) (Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción)
- Aspectos generales de la Construcción
- Aspectos Médicos y Paramédicos
- Habilitación Ocupacional
- Campamentos Provisionales
- Excavaciones
- Demolición y Remoción de escombros
- Protección para el público aceras
- Explosivos
- Medidas de Seguridad
- Maquinaria Pesada
- Herramientas Manuales
- Ergonomía en la Construcción
- El trabajador menor
“La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios y diplomados en caso de no contar con el numero mínimo de inscritos. El grupo docentes estará sujeto a cambios según disponibilidad de sus agendas”
Requisitos de Admisión
El interesado al programa debe presentar los siguientes documentos en la Calle 45A No. 9-71 Chapinero – Sede de Postgrados Universidad Piloto de Colombia:
- Fotocopia de la cédula
- 2 Fotografías 3×4 fondo azul
- Copia de Consignación
Forma de Pago
Para el pago de matricula la Universidad Piloto de Colombia a través de la Dirección de Postgrados ofrece al aspirante las siguientes formas de pago:
A. Financiación Directa: Crédito directo con la Dirección de Postgrados a 3 cuotas con un interés del 1%, no se requiere codeudor.
B.ICETEX
C. Entidades Financieras: Convenios educativos, para créditos hasta el 100% del valor de la matrícula con cheques o pagares.
- Inversora Pichincha
- Helm Bank
- Negocios Estructurados
- Fincomercio
- Credivalores
- Banco de Bogotá
- Banco de Santader
- Coomeva
- Financiar
- Covinoc
Mayores Informes
Dirección de Postgrados – Universidad Piloto de Colombia
Lunes a Jueves de 8 a 6 p.m.• Viernes de 8 a 7 p.m.• Sábados de 9 a 1 p.m.
PBX 2324122 – posgrados@unipiloto.edu.co