Organizado por el Proyecto Social NAF del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia – Seccional del Alto Magdalena, el encuentro reunió a emprendedores, estudiantes, docentes y representantes institucionales en una jornada de aprendizaje, diálogo y crecimiento profesional.
El VI Encuentro de Empresarios del Alto Magdalena se consolidó como un evento académico de alto impacto regional, enfocado en el fortalecimiento de las capacidades empresariales, tributarias y de gestión organizacional. Organizado por el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia – Seccional del Alto Magdalena, el encuentro reunió a emprendedores, estudiantes, docentes y representantes institucionales en una jornada de aprendizaje, diálogo y crecimiento profesional.
Con el respaldo de importantes entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el evento ofreció una agenda dinámica que combinó conferencias magistrales, presentaciones de pósteres académicos, espacios culturales y socialización de contenidos pedagógicos.
El objetivo principal fue proporcionar herramientas actualizadas que impulsen el desarrollo de proyectos empresariales, promoviendo la legalidad, la planeación financiera y una comprensión clara del entorno tributario colombiano.
Una agenda académica de alto nivel
Entre las ponencias destacadas se encontraron:
“Formalización Tributaria”, a cargo de Óscar Aníbal Luna Olivera, Inspector II de la División de Servicio al Ciudadano de la DIAN.
“Diferencias entre StartUp y SpinOff y cómo asegurar el éxito del emprendimiento”, presentada por el experto Carlos Francisco Perdomo Sánchez.
Intervención institucional del SENA, con la participación del Dr. Alberto Pinzón Vargas.
Asimismo, se llevó a cabo la presentación de pósteres académicos que abordaron temas clave como auditoría, control interno, lavado de activos, planeación financiera y el rol de la revisoría fiscal.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación de la Cartilla Tributaria, estructurada en tres capítulos. Esta guía aborda desde los fundamentos del sistema tributario colombiano hasta el régimen sancionatorio, incluyendo aspectos esenciales como el Registro Único Tributario (RUT), la facturación electrónica, el IVA, el impuesto al consumo y las sanciones por incumplimiento.
PARTICIPACIÓN Y ALCANCE
El evento contó con la asistencia de 70 participantes entre emprendedores, estudiantes y docentes, principalmente de la ciudad de Girardot. La diversidad de perfiles aportó una valiosa riqueza al debate y al proceso formativo, fortaleciendo el intercambio de saberes y experiencias.
IMPACTO REGIONAL Y ACADÉMICO
Este tipo de espacios reafirma el compromiso social y académico de la Universidad Piloto de Colombia con el desarrollo de la región. El encuentro permitió articular la academia con el sector productivo, impulsar la formalización empresarial y actualizar conocimientos aplicables al entorno económico actual.
Además, posiciona a la universidad como una institución líder en formación profesional integral, ética y con capacidad de respuesta frente a los desafíos del mundo empresarial contemporáneo.